TITULOS
PROGRAMAS DE TV

Unísono con Richard Coleman por TV Pública

Publicado el dia 04/07/2025 a las 03h01min | Atualizado dia 04/07/2025 às 10h50min
Este sábado 5 de julio, a las 23.30 horas, seguimos recorriendo la música del país a través de Unísono, el programa federal que INAMU produce para la Televisión Pública.

Esta edición contará con la participación especial del músico y compositor Richard Coleman, quien presentará la música de: Pamparriba (Provincia de Santa Fe), Los Guzmán (Provincia de San Luis), Las Bodas Químicas (Ciudad de Buenos Aires ) y Alem (Provincia de Tucumán). Y como siempre, sorpresas, homenajes y videos especiales.

 

Richard Coleman, guitarrista, compositor y figura clave del rock argentino, nació el 1 de abril de 1963 en Buenos Aires. Aunque vivió su primera infancia en Caracas —donde fue testigo del devastador sismo de 1967—, regresó con su familia a Argentina en 1969, donde transcurrió su adolescencia y comenzó a forjar su camino musical.

 

A los 10 años heredó su primera guitarra, pero fue recién a los 13 cuando se sintió realmente atraído por las posibilidades de la guitarra eléctrica y la distorsión. Su interés por el sonido surgió antes: mientras escuchaba el “Álbum Marrón” de los Carpenters en un equipo Audinac AT-510, prestado por su tío. Desde entonces, abandonó casi por completo la música en castellano, con la notable excepción de Durazno Sangrando de Invisible, apreciado por su calidad sonora.

 

Sus primeras composiciones, influenciadas por el rock anglosajón, alternaban letras en inglés con metáforas crípticas en español. En 1979 viajó a Nueva York, donde se empapó de la cultura rock: compró revistas, discos, y una Gibson Les Paul que había financiado trabajando durante el verano, además de un Big Muff y un flanger Electric Mistress. En ese mismo viaje sumó a su colección Before and After Science de Brian Eno, complementando su admiración por Bowie, de quien ya poseía Heroes.

 

En el ámbito escolar formó parte de las bandas Euterpe (rock progresivo) y Golem (jazz rock con tintes literarios). En esta última compartió formación con Diego Blanco, futuro integrante de Los Pericos, y Leonardo Heras, actual miembro de Cuatro Vientos.

 

En 1981, luego de terminar la secundaria, emprendió un viaje iniciático por Europa. Allí se encontró con el Destape español, la escena post punk, el New Romantic, y vio afiches de Iron Maiden en cada estación de tren. También asistió a un concierto de Genesis, ya sin Peter Gabriel ni Steve Hackett.

 

Ese mismo año tradujo Heroes para una amiga, y se dedicó intensamente a ensayar con su guitarra, una batería electrónica y un delay analógico. Su profesor, Luis Borda, no aprobaba del todo esa orientación electrónica.

 

En 1982 publicó un aviso en la revista Expreso Imaginario, buscando músicos con intereses similares. Respondieron Daniel Melero y Daniel Gorosdegui. Las largas charlas con Melero lo llevaron a su estudio en la calle Bogotá, donde conoció a Ulises Butrón y Mario Siperman. Ese círculo creativo marcó un punto de inflexión: mientras participaba como invitado de Los Encargados, Coleman fundó Siam junto a Butrón, Ricky Sáenz Paz y Javier Miranda, proyecto que luego derivó en Metrópoli, banda que abandonó antes de grabar su primer disco por diferencias artísticas.

 

Hacia fines de ese año, Charly Alberti —con la recomendación de Melero y del exprofesor de Coleman, Eduardo Rogatti— lo convocó como segundo guitarrista para una banda new wave que estaba armando: Soda Stereo. Luego de varios meses de ensayo, Coleman rechazó la propuesta en febrero de 1983, al considerar que el trío tenía una identidad demasiado consolidada. Sin embargo, su vínculo con Soda perduró: participó como músico invitado en presentaciones y cultivó una estrecha amistad con Gustavo Cerati, con quien compartiría colaboraciones durante décadas.

 

La carrera de Richard Coleman se proyectó luego con la formación de Fricción y Los 7 Delfines, y más adelante con su consolidación como solista, manteniéndose siempre fiel a una búsqueda sonora que osciló entre la distorsión, la poesía en clave oscura y la innovación técnica.

 

 

Unísono está recorriendo su quinta temporada, fue nominado a los premios Martín Fierro 2023 como "Mejor Programa Musical", y su emisión semanal representa para músicos y músicas de todo el país la posibilidad de compartir su arte con múltiples audiencias y participar de la construcción de un tejido cultural de la música independiente de nuestro país.

 

En 257 emisiones, más de 2.730 grupos y solistas de todas las provincias y estilos musicales difundieron su arte a todo el país por la pantalla de la Televisión Pública.

 

Producido por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), Unísono difunde grupos y solistas que producen su música de forma independiente, con la palabra de sus protagonistas desde sus hogares.

Fonte: NOTAS DEL MAR